Solicitudes

Colombia

604a9a682deb8131354138

Las fechas límite de respuesta a las solicitudes de información serán actualizadas debajo de cada tecnología conforme avancen los procesos.

Conoce acá el proceso de acceso a información y sus plazos

Hace click acá para seguir el estado de las solicitudes.

Tecnologías seleccionadas:

En Colombia hemos seleccionado cuatro tecnologías con capacidades de vigilancia sobre la cual queremos conocer más. Con el liderazgo de FLIP estamos solicitando información a las instituciones correspondientes sobre las siguientes tecnologías:

  • CoronApp
  • ArcGIS
  • PAIWEB 2.0
  • Mi Vacuna

¿Por qué fueron elegidas las tecnologías?

1- CoronApp

Es una aplicación que existe en Colombia desde 2017, pero que no se utilizaba inicialmente para la misma finalidad. En esa época, se llamaba Guardianes de la salud y fue lanzada por el Instituto Nacional de Salud ante la visita del Papa Francisco a Colombia, con el objetivo de monitorear los riesgos de salud que se pudieran presentar en medio de las aglomeraciones. A principios de marzo de 2019, CoronApp empezó a implementarse con fines informativos sobre la pandemia y con la intención de rastrear síntomas. Posteriormente, se incorporaron funciones para realizar rastreos de ubicación y de contagios por proximidad.

El Estado tiene fecha para responder hasta el: 27 de abril de 2021.

2- ArcGIS

Ha sido implementada por el Estado colombiano en diferentes ocasiones. En el 2015, Esri Colombia publicó un comunicado que explica que las entidades podían adquirir bienes y servicios ArcGIS con un mejor precio. ESRI celebró este contrato en modalidad de contratación directa con Colombia Compra Eficiente para adquirir servicios ArcGIS por parte de entidades compradoras. Además, en la base de datos de contratación pública —SECOP– encontramos varios contratos de entidades públicas que han implementado esta tecnología. Por ejemplo, encontramos un contrato entre la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y Esri Colombia para realizar soporte y mantenimiento de dos licencias Arcgis con extensiones, por un valor aproximado de 17 millones de pesos. Recientemente, la Fuerza Aérea colombiana utilizó esta tecnología para realizar monitoreo del COVID-19 al interior de la institución, y también fue implementada por la Alcaldía de Bogotá para estudiar los datos de salud de la plataforma Saludata.

El Estado tiene fecha para responder hasta el: 23 de abril de 2021.

3- PAIWEB

Es un software que ya ha sido utilizado para manejar datos e información en otras ocasiones. Desde el 2013, el país cuenta con el Sistema de Información Nominal PAIWEB. De hecho, para responder al COVID-19 se actualizó la plataforma PAIWEB, pero este software ya ha sido implementado para registrar datos de las vacunas en el Programa Ampliado de Inmunización. El PAIWEB que se utilizaba con anterioridad a la pandemia se modificó para atender la crisis sanitaria. Según un documento técnico sobre el Plan Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud, esta actualización pretende “minimizar los posibles errores de registro y conteo de datos, mejorar la calidad de la información, ampliar su detalle, reducir el tiempo de obtención y otros aspectos gerenciales del programa”.

El Estado tiene fecha para responder hasta el: 7 de mayo de 2021.

4- Mi Vacuna

Este es un portal web para gestionar turnos y poblaciones en cada fase de vacunación. Mi Vacuna permite, en el marco del Plan Nacional de Vacunación (i) conocer en qué etapa de la vacunación contra el COVID-19 se encuentra cada persona al momento de la consulta; (ii) conocer los criterios de priorización que se establecieron en el país para la vacunación contra el COVID-19; (iii) consultar la etapa de priorización en la cual está cada persona, de acuerdo con los criterios de priorización establecidos en el Plan Nacional de Vacunación; (iv) descargar el consentimiento informado; (v) postularse en caso de considerar que no se encuentra correctamente priorizado/a; (vi) consultar el lugar fecha y hora programada de agendamiento para la aplicación de la vacuna.

El Estado tiene fecha para responder hasta el: 20 de abril de 2021.

Antecedentes y contexto:

En Colombia existe un grave contexto en torno a la vigilancia ilegal por parte del Estado. Esto ha sido objeto de diversas denuncias internacionales y ha vuelto a cobrar enorme relevancia a la luz de varios escándalos de vigilancia ilegal contra personas defensoras de derechos humanos, periodistas, congresistas y políticos. Esta situación ha llevado al otorgamiento de medidas cautelares para la protección de varias personas vigiladas. 

El 2014, la Revista Semana reveló que, bajo la fachada de un café Internet, operaba una sala de operaciones de inteligencia del Ejército, conocida como Andrómeda. Desde este lugar, se adelantaron seguimientos y se interceptaron correos electrónicos de periodistas, personas defensoras de derechos humanos, y de oficiales de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, entre otras personas.

En 2020, la Revista Semana nuevamente reveló que el Ejército de Colombia ejecutó un programa de seguimiento informático en el que la mayoría de sus blancos eran periodistas (nacionales e internacionales), políticos, ONGs y sindicalistas, con un aproximado de 130 víctimas.  Según la investigación periodística, estas actividades se habrían realizado a través de equipos especiales que permiten captar las llamadas de teléfonos celulares y la instalación de un malware denominado “Hombre Invisible” en los dispositivos hackeados. 

Esta situación fue expuesta ante la CIDH en el 177 periodo de sesiones. Al respecto, la CIDH reiteró que la vigilancia ilegal en Colombia es sistemática. La CIDH destacó que se trata de un tema que ha monitoreado por al menos dieciséis años, en los cuales ha persistido la impunidad y la falta de información sobre el contenido de estas actividades ilegales, así como la falta de esclarecimiento sobre las motivaciones y la estructura que opera detrás de las interceptaciones, y la repetición de los hechos. 

El 8 de julio del 2020, la CIDH presentó ante  la Corte Interamericana el Caso  12.380 sobre la situación de integrantes de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), caso litigado por CEJIL y CAJAR. En su informe de fondo, y en relación con las actividades de inteligencia, la Comisión determinó ilegalidad y arbitrariedad de las labores de inteligencia del DAS; las cuales incluyeron monitorear las actividades laborales de los miembros del CAJAR; interceptar sus llamadas y correos electrónicos y realizar fichas personales de cada integrante que incluyen datos personales. En ese sentido recomendó al Estado asegurar que cualquier injerencia de derechos que se dé como resultado de labores de inteligencia cumplan con los estándares de legalidad, finalidad imperiosa, necesidad y proporcionalidad. 

Por último, el año pasado la FLIP también reveló que el Gobierno, en conjunto con la firma DuBrands, clasificó a 468 influenciadores de Twitter en positivo, negativo o neutro con base en su afinidad frente al Gobierno. En la lista aparecen periodistas, políticos, opinadores en redes y medios de comunicación.

En este contexto, es preocupante que estas situaciones se puedan exacerbar por el aumento de uso de tecnologías con capacidad de vigilancia durante la pandemia. Si bien las tecnologías seleccionadas han sido promovidas por diferentes entidades del Estado como las soluciones tecnológicas necesarias para responder adecuadamente al COVID-19, la sociedad civil debe promover un clima de transparencia sobre el uso, las vulnerabilidades y las finalidades evidentes u ocultas.

Para más información ver las siguientes publicaciones de la organización FLIP:

La FLIP rechaza las acciones de perfilamiento masivo y vigilancia a periodistas nacionales e internacionales por parte del Ejército Nacional de Colombia: https://flip.org.co/index.php/es/informacion/pronunciamientos/item/2504-la-flip-rechaza-las-acciones-de-perfilamiento-masivo-y-vigilancia-a-periodistas-nacionales-e-internacionales-por-parte-del-ejercito-nacional-de-colombia

Organizaciones de la sociedad civil rechazan circular de la SIC sobre uso de datos personales para controlar la pandemia: https://flip.org.co/index.php/es/informacion/pronunciamientos/item/2486-organizaciones-de-la-sociedad-civil-rechazan-circular-de-la-sic-sobre-uso-de-datos-personales-para-controlar-la-pandemia

60 años de espionaje a periodistas en Colombia. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2014 https://flip.org.co/index.php/en/publicaciones/informes-anuales/item/1737-60-anos-de-espionaje-periodistas-en-colombia-informe-sobre-el-estado-de-la-libertad-de

Perfilamientos ilegales a periodistas y defensores de derechos humanos en la mira de los EE.UU.: https://flip.org.co/index.php/es/informacion/pronunciamientos/item/2548-perfilamientos-ilegales-a-periodistas-y-defensores-de-derechos-humanos-en-la-mira-de-los-ee-uu

Perfilamientos ilegales: un año de silencios https://flip.org.co/index.php/es/informacion/noticias/item/2667-perfilamientos-ilegales-un-ano-de-silencios

¿Cuáles podrían ser las eventuales consecuencias de la aplicación de estas tecnologías sin la debida transparencia?

Dadas las circunstancias y el complicado contexto del país, las soluciones tecnológicas para atender la pandemia suelen implementarse con poca transparencia. De hecho, los contratos celebrados para adquirir este tipo de tecnologías no constan aún en la base de datos del Estado sobre contratación pública. 

Como la sociedad civil tiene muchas preguntas y pocas respuestas, la falta de transparencia merma la confianza de la población en un momento tan delicado como es la pandemia. Esto se agrava ante los numerosos casos en los cuales el Estado colombiano ha recurrido a la vigilancia ilegal para perseguir, controlar, amenazas y violentar a personas que considera opositoras. 

Además, el aumento de los poderes de vigilancia digital de los Estados, mediante herramientas que permiten acceder a los datos de localización de los teléfonos móviles o a las historias clínicas de las personas, amenaza la privacidad, la libertad de expresión y otros derechos humanos, lo cual reduce la confianza en las autoridades públicas.

Para ver las solicitudes, hacé click aquí: CoronApp; Mi Vacuna; PAIWEB 2.0; ArcGIS.

Back to top